Publicado: 31/07/2017 - Actualizado: 19/02/2019
En el artículo de hoy hablaremos de los drones en olivar y su uso para mejorar el cultivo.
En el mundo agrícola los tiempos son cruciales. Un ejemplo de ello es el momento en el que se ara, se siembra o se cosecha. También lo es en otros aspectos como pueden ser la detección y control de plagas. Si no se detectan a tiempo o no se hace un seguimiento correcto, las plagas y enfermedades pueden llegar a causar grandes daños económicos y medio ambientales, como ha ocurrido con la Xylella fastidiosa en el olivo. Los drones en olivar pueden ser muy útiles en esta tarea de identificación y control de plagas.
Si queremos solventar este problema del “timing” se pueden hacer dos cosas: una es pasarse el día tratando de “robarle el tiempo al tiempo” como hace Café Quijano (gran canción, recomiendo escucharla), y la otra es tratar de ser más eficientes. Para esto último, existe una tecnología que nos abre una nueva ventana para una mayor eficiencia tanto desde el punto de vista de los costes como del tiempo, el dron. ¿Puede aportar beneficios el uso de drones en olivar? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? Vamos a verlo!

Contenidos
Drones en olivar. Herramientas de los drones
Algunas de las principales ventajas de los drones en agricultura y por tanto aplicables en el olivar son la capacidad de elevar carga útil, vuelo autónomo basado en GNSS, datos de alta calidad, pequeño tamaño y facilidad de transporte. Pero es la versatilidad para acoplar sensores lo que hace posible el poder recoger datos que de otra manera no sería posible o no sería viable (aviones y satélites). Estos sensores son:
- Sensor RGB: ortofotografía de alta precisión, que permite realizar modelos digitales superficiales.
- Sensor multiespectral: para obtener mosaicos multiespectrales de alta resolución.
- Sensor térmico: Permite obtener mosaicos térmicos de alta resolución.

Aplicaciones operativas de los drones en olivar
A modo de resumen, sin pretender dar una sentencia definitiva de las aplicaciones de drones en olivar, estos aparatos son útiles en las siguientes situaciones:
- Manejo eficiente del agua: El estrés hídrico siempre es sinónimo de problemas en el rendimiento de las plantaciones intensivas de olivar, gracias a las imágenes tomadas por los drones con sus sensores se puede establecer un plan de riego eficiente y localizado.
- Tratamientos localizados con herbicidas: sólo en las zonas infestadas y poder adaptar la dosis y el tipo de herbicida, es necesario detectar y cartografiar con precisión las malas hierbas.
- Uso óptimo de fertilizantes: detección del estrés nutricional en los cultivos, a partir de sensores multiespectrales que estiman el desarrollo vegetativo, permite la aplicación de fertilizantes sólo en las zonas en las que es necesario.
- Detección temprana de enfermedades y plagas en cultivos. La capacidad de tomar imágenes multiespectrales en cualquier momento, nos permite detectar los cambios que se están produciendo en el olivar.
- Supervisión de áreas fumigadas. La vista de pájaro que nos permiten tener los drones constituye una herramienta operativa para el seguimiento de las actuaciones que realizamos sobre el olivar.
- Indicadores de calidad e inventario de plantaciones.
- Conteo de plantas. Obviamente todo el mundo sabe de cuantos olivos dispone su plantación, pero a la hora de comprar o vender plantaciones, aunque no sea algo frecuente, el uso de estas máquinas es de gran ayuda.
- Peritación. La posibilidad de volar sobre la parcela afectada y obtener imágenes multiespectrales de la finca puede ser una herramienta objetiva en los procesos de peritación.
Conclusión
Los drones vienen a cubrir dos limitaciones que tienen los satélites en el manejo de cultivos, como son la falta de imágenes con resolución espacial y espectral óptimas y una mejora en la capacidad de actualización de datos necesarios para detectar problemas que afectan al desarrollo del cultivo. Tampoco las alternativas aéreas tripuladas resultan efectivas debido a sus altos costes operativos.
El uso de drones en olivar siendo la mejor alternativa a satélites y aviones pero sigue siendo caro cuando no se dispone de los sensores y es necesario contratar las horas de trabajo (en torno a 600 euros por media jornada) pero también es cierto que a medida que se extienda su uso se reducirán los costes y será asequible.
Dejando de lado el tema económico, sus aplicaciones y ventajas son claras y el futuro de los drones en olivar está más que asegurado, especialmente en el cultivo del olivar en intensivo. Espero que os haya gustado, os dejo un vídeo interesante de un estudio llevado a cabo por investigadores del CSIC, en el que se sintetiza en apenas dos minutos las aplicaciones más importantes de los drones. Un saludo.
Hola Alberto! Tengo una pregunta acerca de la aplicación de herbicidas o fitosanitarios con Drones.. No se necesita un gran depósito para los productos? Me parece una gran idea la aplicación aérea pero.. Existen Drones tan grandes como para poder volar con un depósito “a cuestas”? Espero tu respuesta, muchas gracias!
Hola Pedro, antes de nada gracias por comentar! No se si has leído el anterior artículo sobre drones, te invito a leerlo porque es un buen complemento a la respuesta. En resumen, aunque voy a explicarlo también, es más condicionante los costes que lo que pueda cargar un dron.
La verdad que cuesta pensar en un dron fumigando cuando piensas en los típicos drones que toman fotos y que todos conocemos. Pero los drones para fumigar, como puede ser el Yamaha RMAX, pueden cargar 16 litros de producto por ejemplo, que es una cantidad importante por vuelo, aquí lo puedes ver trabajando.
¡Hola Alberto! La verdad es que a mí me ha pasado lo que a Pedro. Me costaba imaginarme a un dron fumigando. Gracias por toda la información, ¡un artículo muy interesante!
Hola Miguel, muchas gracias por tu comentario. Los drones que estamos acostumbrados a ver son los utilizados en aplicaciones como el mapeo de explotaciones, control de vigor del cultivo, control de altura de cultivos leñosos tras la poda…Para estas labores solo es necesario instalar una cámara cuyo peso es abordable por la mayoría de drones. Cuando entramos en aplicación de sanitarios, la cosa cambia. Son drones de mayor capacidad, incluso suelen ser impulsados por motores de explosión. Entonces entiendes por qué es necesario obtener licencias para pilotar estas aeronaves, legislar su uso, etc.
Aprovecho si no te importa para meter una cosa más en la discusión: Como he comentado en el artículo, influye mucho si el dron está en propiedad o tienes que pagar el servicio a una empresa especializada. En este segundo caso, para grandes fincas ¡cuidado! porque si tienes que alquilarlo por varias jornadas, es de todo menos barato. Por poner un ejemplo una finca grande y de fácil acceso hasta que no se expanda el mercado y exista más competencia (bajen los precios), bajo mi punto de vista, sigue siendo más económico realizar estas labores con los aperos al uso. Espero haberte respondido. Un saludo!
Muchas gracias Alberto!! Me lo has dejado muy claro, y ya ví el otro artículo que me decías y entre eso, tus explicaciones y el vídeo que me dejaste no me ha quedado ninguna duda.. Una pena que efectivamente, como dices, aún falta algo de tiempo para que esta tecnología pueda ser asequible para todos los bolsillos.. porque creo que puede suponer, además de otras ventajas, un importante ahorro de combustible en el caso de la aplicacion de fitosanitarios, no crees? Seguro que consume muchiiisimo menos que un tractor! Gracias de nuevo, un saludo
Completamente de acuerdo Miguel. Aunque más que una pena yo lo veo excitante. Tenemos la suerte de vivir en un momento en el que se están decidiendo cosas muy importantes que antes eran inimaginables como la maquinaria agrícola autónoma: tractores, sembradoras, cosechadoras o los propios drones. Es ahora cuando se va a decidir qué dirección va a tomar la agricultura. Pero claro, para eso hace falta invertir en investigación, esto es fundamental. Hay que seguir avanzando, hoy por hoy un dron no puede hacer frente por ejemplo a un pulverizador autopropulsado en explotaciones en extensivo como puede ser las de maíz o trigo en los países que son potencia en esto. Máquinas con un ancho de trabajo de hasta 52 metros, con cargas de 7000 litros de producto y velocidades de 40 km/h… ni a nivel de trabajo ni de los precios de los contratistas un dron podría hacer frente hoy día.
Como una foto habla más que mil palabras. A los drones les hace falta más años de investigación para llegar a este nivel de trabajo.