Publicado: 27/03/2018 - Actualizado: 18/02/2019
Como ya comentamos en otro de nuestro artículos, España es el primer productor de aceite de oliva a nivel mundial, seguido de Italia y Grecia. En el proceso de obtención del aceite de oliva, no solamente intervienen la trazabilidad de la materia prima, la aceituna, sino también el proceso de extracción/fabricación, desde que la aceituna es recepcionada en la almazara. En este artículo nos centraremos en la maquinaria en la almazara para la obtención del aceite de oliva virgen o virgen externa.
Antes de la recepción se tendrá que realizar una buena recogida, ya que esto influirá mucho en la calidad del aceite. El cuidado en su recolección, el momento óptimo para llevarla a cabo y el transporte rápido a la almazara, entre otras cosas, ayudarán a obtener un aceite de oliva virgen de calidad.
La cosecha debe hacerse sin dañar el fruto, evitando mezclar aceitunas del suelo, si se recogieran, con las recogidas directamente del olivo.

Contenidos
- Maquinaria en la almazara
- MAQUINARIA EN EXTERIOR DE LA ALMAZARA: PATIO DE RECEPCIÓN
- Tolva de Descarga
- Lavadora
- Báscula de pesada continua
- Tolva de Almacenaje para la Molturación
- Molino
- MAQUINARIA EN EL INTERIOR DE LA ALMAZARA: PRODUCCIÓN DEL ACEITE
- Termobatidora
- Decanter o centrifugadora horizontal
- Separador de partículas del aceite
- Centrífuga vertical
- Depósitos de Decantación de acero inoxidable
- Deshuesadora
- Depósitos inoxidable de almacenaje
- Filtro
- Envasadora
Maquinaria en la almazara
Toda la maquinaria en la almazara debe estar bien calibrada y sincronizada, con un ajuste de los rendimientos entre máquinas.
A continuación, se citará la maquinaria en la almazara y elementos que intervienen en el proceso desde que se recepciona la aceituna hasta la obtención del aceite:
MAQUINARIA EN EXTERIOR DE LA ALMAZARA: PATIO DE RECEPCIÓN
Tolva de Descarga
Una vez que se ha recolectado la aceituna, se traslada a la almazara. Allí, nos encontramos con el patio de la almazara y en primer lugar las tolvas de descarga de la aceituna.
Las tolvas tienen forma troncocónica terminando en forma de embudo circular para facilitar la descarga y que la aceituna no se obstruya con los restos de ramón que la acompañan. Estas tolvas descargan sobre las cintas transportadoras que llevaran la aceituna con hojas y trozos de ramitas hasta la limpiadora-lavadora.

Lavadora
Previamente se realiza una limpieza quitando todas aquellas impurezas, tales como: tierra, hojas, ramón, es decir, aquellos elementos procedentes del proceso de recolección.
Este proceso consiste en un ventilador que produce una corriente de aire sobre la que al caer la aceituna y los tallos y hojas, estos son separados al pesar menos que la aceituna.
Una vez realizada la limpieza por medio de aire, y dentro de la misma máquina, se realiza el proceso de lavado con agua, para eliminar los elementos más pesados que han sido arrastrados con la aceituna. Por último la aceituna, limpia de hojas y tierra, pasa por una corriente de aire para secar el agua que queda adherida a la piel debido a la tensión superficial, y así, ya es transportada por una cinta a la báscula.
En algunas almazaras solo realizan el proceso de limpieza, sin pasar posteriormente por agua.
Se emplea agua potable con el fin de eliminar el barro o posibles piedras. Si la aceituna se recoge directamente del árbol normalmente no llevara tierra. Pero como el sistema de limpieza es continuo se lavara igualmente.
Báscula de pesada continua
Es interesante este tipo de báscula porque realiza las pesadas de manera continua y automática sin tener que parar la producción. De estas salen cintas transportadoras para el posterior almacenaje en las tolvas de recepción.
Esta báscula consta de dos depósitos uno que reciben la carga y otro inferior que la pesa. En el fondo del depósito que realiza la pesada hay un sensor que manda la información a los ordenadores para registrar las pesadas de manera eficaz para la toma de datos.
En este momento es donde se recoge una muestra del lote para un posterior análisis para determinar el rendimiento graso del aceite.
Gracias al apoyo electrónico podemos contar con ventajas tales como la emisión instantánea de albaranes para la impresora, memorias de datos para resúmenes por partidas y días y hasta la posibilidad de conexión con la administración de la almazara, facilitando de esta forma el control exhaustivo de partidas y kilos entregados.
Además, contribuye a una mejor trazabilidad del proceso.

Tolva de Almacenaje para la Molturación
Las aceitunas son depositadas en estas tolvas para ser molturadas a continuación o esperar al día siguiente. La aceituna, limpia y lavada, no debe permanecer más de 48 horas sin moler porque podría fermentar y afectaría a la calidad del aceite.
Hay diferentes tolvas de almacenaje para distinguir entre las variedades (cornicabra, picual, arbequina…) y sistemas de producción ecológico y convencional. Así de esta manera también controlamos la trazabilidad
Si desea obtener más información sobre la trazabilidad en la almazara, puede consultar nuestro anterior artículo: Trazabilidad del Campo a la Almazara
Molino
La molienda consiste en un triturar y romper la aceituna entera. Obteniendo una pasta en la que se encuentra piel, pulpa y hueso. De esta forma se aumenta la superficie de extracción.
Mediante una bomba se eleva la pasta obtenida hacia la batidora.
Podemos diferenciar dos tipos de molinos:
- empiedro o molino de muelas de piedra en forma de conos, que hoy en día está en desuso por su baja rentabilidad y porque produce una gran oxidación en el aceite al estar mucho tiempo en contacto con el aire. Típico molino como maquinaria en la almazara antigua.

- molinos o trituradores metálicos que pueden ser de martillos, de discos dentados o de cilindros estriados. El martillo es la parte móvil del molino.
MAQUINARIA EN EL INTERIOR DE LA ALMAZARA: PRODUCCIÓN DEL ACEITE
Antes de comenzar a explicar la maquinaria en la almazara que se encuentra en el interior. Sería conveniente diferenciar tres subproductos obtenidos en función del sistema de extracción de aceite empleado. Los subproductos resultantes de este proceso se clasifican en:
- Alpechín (liquido): negro y maloliente que se desprende de la pasta de aceitunas. Está compuesto principalmente por agua, aunque también incorpora materia orgánica y pequeños minerales. Es un residuo contaminante, que debe ser separado para destinarlo a la obtención de energía.
- Orujo (sólido): es la parte sólida de las aceitunas, como la mezcla de huesos, pieles y pulpas. Cuando sale de las prensas todavía contiene aceite, que se extrae con mayor temperatura o mediante disolventes. Cuando el orujo está seco, este puede ser utilizado como combustible para calderas, plantas eléctricas, abono o como parte de la dieta para el ganado.
Estos dos subproductos se obtienen en los procesos de fabricación denominados de tres fases.
- Alperujo (semisólido): es un subproducto obtenido en la extracción de aceite por el método o equipo de dos fases. Es una mezcla de alpechines y orujos, que una vez secado puede ser utilizado como combustible o abono.

Termobatidora
La pasta de la aceituna obtenida en el molino se bate para homogeneizar la masa con objeto de favorecer la extracción del aceite. La termobatidora controla la temperatura y la agitación de la pasta.
El funcionamiento de la batidora da lugar a que se produzca una división de las gotas de aceite. La fase oleosa se va mezclando y se separa de la fase acuosa (agua de la aceituna) y de la fase sólida u orujo (piel, pulpa, huesos rotos).
La temperatura de batidora no debe superar los 30ºC para no perder las características organolépticas y no acelerar la oxidación. Una vez que se ha conseguido los parámetros de temperatura y tiempo de batido, se pasa al siguiente proceso en el decanter.
Se utiliza el microtalco para facilitar la extracción como coadyugante (no afecta a la calidad).
En el interior de la batidora haya sistemas filtrantes: del tipo de cuchillas o mallas. Se puede separar una porción de aceite o yema, pero que resulta más costosa y se utiliza poco.
El grupo Pieralisi es el líder indiscutible en decantadoras centrífugas y extractores centrífugos.

Decanter o centrifugadora horizontal
Una vez que la masa o pasta de la aceituna sale de la batidora, es dirigida al decanter. Este es un cilindro horizontal que hace girar la masa a gran velocidad. A lo largo del cilindro se consigue la separación del orujo, el agua y el aceite, por diferencia de densidad y en ausencia de aire.
Podemos encontrar dos tipos de decanter en función del número de fases que se quieran obtener:
- Sistema continuo de tres fases. Se introduce un poco de agua del exterior para incrementar la fase acuosa y facilitar la separación del aceite. Se consume más agua y se produce más alpechín. Tras la centrifugación se obtiene una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase acuosa o alpechín (agua, algo de aceite y alguna partícula sólida) y una fase sólida (orujo con agua y algo de aceite).
Decanter o centrifugadora horizontal de tres fases. Fuente: ujaen.es - Sistema continúo de dos fases. No se adiciona agua del exterior, por lo tanto el volumen de la fase acuosa o alpechín generado es casi nulo, de ahí que se le conozca también como sistema ecológico. Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase sólida con bastante humedad (orujo con más agua que el que se obtiene en el sistema continuo de tres fases y algo de aceite).
Separador de partículas del aceite
La fase oleosa pasa por un tamiz donde se retienen las partículas sólidas finas que no han sido retenidas en el decanter.
Centrífuga vertical
La centrifugadora vertical es la última fase de extracción del aceite de oliva. Se produce la separación del aceite de oliva y sus impurezas. De tal manera que se purifica el aceite de oliva extraído mejorando la calidad.
El aceite de oliva separado de la pasta en el decanter, pasa a dicha centrifugadora que elimina partículas de piel y hueso de oliva, restos de agua de los procesos anteriores.
Aún pueden quedar micropartículas en suspensión que pueden influir en las sensaciones gustativas y olfativas. Se obtendrá el aceite de oliva virgen que con el paso de los meses se depositarán las micropartículas y el aceite adquirirá su transparencia. Para acelerar el proceso se tendrá que filtrar el aceite.
Una vez centrifugado, el aceite de oliva pasa a los depósitos de decantanción.
Existe una bomba de impulsión que envía el alperujo a la deshuesadora.

Depósitos de Decantación de acero inoxidable
Como se acaba de comentar el aceite de oliva ya centrifugado llega a los depósitos de decantación. Donde el aceite pasará cierto tiempo para que se depositen las partículas sólidas por la diferencia de densidad.
Deshuesadora
La otra parte denominada alperujo se eleva con una bomba hasta la deshuesadora. En ella que separa el hueso triturado del resto de la pulpa y líquidos. El alperujo es destinado a la industria para obtener más aceite por podrecimiento físicos y quimos. El alperujo tiene un 2-7% de aceite.
El subproducto que se obtiene del alperujo, es decir, el hueso se puede utilizar como combustible de biomasa.
Depósitos inoxidable de almacenaje
El aceite después de la decantación pasa al depósito de almacenaje de acero inoxidable definitivo, para su posterior envasado.

Filtro
Cuando se quiere envasar el aceite, en vez de pasar a los depósitos de decantación, se procederá a un filtrado para eliminar micropartículas.
Envasadora
Y por último, una vez que se ha completado todo el proceso de obtención del aceite, se procede al envasado y etiquetado del mismo.

Es esencial que la maquinaria en la almazara se encuentre en buenas condiciones. Además, tiene que tener una rigurosa limpieza, y que los operarios de la almazara controlen todos los parámetros que intervienen en la cadena de producción. Si se realiza correctamente el procesado se obtendrán buenas calidades de aceite de oliva, siempre que se hallan llevado a cabo unas buenas labores culturales en campo. Es decir, que la materia prima (aceituna) tiene que ser de calidad.
Hay que destacar que en la obtención del aceite de oliva, tanto en cualquier producto alimenticio, no hay que descuidar ninguna parte del proceso de producción (campo-recolección-almazara-procesado del aceite de oliva) porque todas contribuyen a la calidad del producto.
Muy interesante la clasificación de los subproductos, sobre todo el alperujo
Hola Pilar, me alegro de que le guste la clasificación de los subproductos!! Hemos querido que quedará claro para poder dar a conocer con claridad como se consigue la extracción del aceite de oliva en la almazara.. Además de la utilización que pueden tener los subproductos como combustible, abono…
Gracias, espero que los siguientes artículos le gusten.
Vanessa y Maria, thanks so much for the post.Really thank you! Keep writing.
Hello, we are glad that you like the article. We hope the following articles are of you interest.
Thanks for reading!!
Vanessa y Maria, thank you for your blog post.Really thank you! Awesome.
We are delighted that you like it!
Thank you very much.