Publicado: 09/05/2017 - Actualizado: 11/01/2023
Autor: Prof. Dr. Luis Ruiz García
Las máquinas agrícolas más empleadas en las labores de protección de cultivos son los pulverizadores, los atomizadores y los nebulizadores. En el artículo de hoy vamos a hablar de estas máquinas, que nos permiten mantener nuestros cultivos libres de malas hierbas, plagas y enfermedades, protegiéndolos de insectos, hongos, nematodos… y otros agentes patógenos o infecciosos. Veremos sus tipos, principales características, componentes y como funcionan.
En primer lugar explicaremos cuales son los componentes de los pulverizadores hidraulicos y de los pulverizadores hidroneumáticos o atomizadores.
Contenidos
- 1. Componentes de los pulverizadores y atomizadores
- 2. Pulverizadores Hidráulicos
- 2.1. Tipos de pulverizadores hidráulicos
- 3. Pulverizadores Hidroneumáticos o Atomizadores
- 3.1. Tipos de atomizadores
- 4. Pulverizadores neumáticos o nebulizadores
- 5. Pulverizadores centrífugos. Aplicadores UBV
- 6. Avances técnicos en equipos para protección de cultivos
- 6.1. Dosificación variable
- 6.2. Caudal proporcional al avance
- 6.3. Control de secciones
- 7. Buenas prácticas agrícolas para la aplicación de productos fitosanitarios
- Referencias
1. Componentes de los pulverizadores y atomizadores
Los principales componentes o elementos que constituyen, tanto los pulverizadores hidráulicos como los pulverizadores hidroneumáticos, son los siguientes:
- Cuba o depósito principal
- Depósitos adicionales
- Bomba
- Distribuidor
- Sistema de agitación
- Filtros
- Conducciones
- Portaboquillas
- Boquillas
Los pulverizadores hidráulicos llevan bombas de membrana y un bastidor horizontal como portaboquillas.
Los pulverizadores hidroneumáticos llevan bombas de pistones, arco portaboquillas y un ventilador.
2. Pulverizadores Hidráulicos
Para este tipo de máquina se suele utilizar el término genérico de «Pulverizador». Se utilizan para el tratamiento de cultivos herbáceos extensivos de bajo porte. Principalmente se utilizan para aplicar herbicidas (siega química), aunque también son aptos para aplicar otros productos fitosanitarios como insecticidas o fungicidas.
Este tipo de pulverizadores utilizan la presión hidráulica para pulverizar el «caldo» (liquido con agua mas producto fitosanitario) sobre las plantas.
La aplicación con estas máquinas consigue una buena cobertura sobre la superficie a tratar. Para ello utiliza boquillas contiguas y próximas al objetivo.
-
MAS EN TRACTORES Y MáQUINAS¿Cuánto cuesta un Tractor de Segunda Mano? ¿Qué factores influyen en el precio?
Se utilizan para volúmenes de aplicación de entre 75-500 l/ha, pulverizan gotas de 100-600 micras, trabajando a presiones de entre 1-5 bar y utilizan boquillas de hendidura (abanico plano).
Características | Pulverizador hidráulico |
---|---|
Formación de gotas | Presión del líquido |
Aplicaciones | Suelo, plantas de porte bajo |
Volumen de aplicación (l/ha) | 75-500 |
Diámetro de gotas (micras) | 100-600 |
Presión de trabajo (bar) | 1-5 |
Boquillas | Hendidura (abanico plano) |
2.1. Tipos de pulverizadores hidráulicos
Los pulverizadores hidráulicos se pueden clasificar en autopropulsados, suspendidos y arrastrados.
Pulverizadores | Suspendidos | Arrastrados | Autopropulsados |
---|---|---|---|
Depósito (l) | 400-1200 | 1500-3000 | 3000-12.000 |
Bomba (l/h) | 40-150 | 100-300 | 100-300 |
Anchura (m) | 8-18 | 12-24 | 20-40 |
Potencia requerida (kW) | 30-50 | 55-65 | |
Velocidad de trabajo (km/h) | 5-12 | 5-12 | 5-12 |
En esta tabla observamos las diferencia entre los distintos tipos de pulverizadores hidráulicos.
En los pulverizadores suspendidos podemos ver que sus depósitos tienen capacidades desde los 400 l a los 1.200 l. Sus bombas bombean desde 40 hasta 150 l/h. Requieren de 30 a 50 kW de potencia. Cubren anchuras de trabajo que van de 8 a 18 m y trabajan en velocidades del intervalo de 5 a 12 km/h.
-
MAS EN TRACTORES Y MáQUINASCuaderno de Campo o Libro de Explotación ¿Qué es? ¿Cómo se hace?
Los pulverizadores arrastrados incorporan depósitos de 1.500 a 3.000 l. Sus bombas suministran entre 100 y 300 l/h. Abarcan anchos de trabajo de 12 a 24 m. Son necesarias potencias de 55 o 65 kW. Su velocidad de trabajo es de 5 a 12 km/h.
Los autopropulsados cuyos depósitos son de entre 3000 y 12.000 l, sus bombas dan caudales de entre 100 y 300 l/h, cubren anchos de entre 20 y 40m y su velocidad de trabajo es de entre 5 y 12 km/h.
3. Pulverizadores Hidroneumáticos o Atomizadores
Los atomizadores o pulverizadores hidroneumáticos se utilizan principalmente en arboricultura, para la aplicación de fungicidas e insecticidas.
La anchura de trabajo de los atomizadores es de 6 a 12m. Se utilizan para volúmenes de aplicación de entre 400-2000 l/ha, pulverizan gotas de 100-400 micras, trabajando a presiones de entre 5-20 bar y utilizan boquillas de turbulencia (chorro cónico).
Características | Atomizador |
---|---|
Formación de gotas | Energía neumática (corriente de aire) |
Aplicaciones | Arboricultura, plantas de porte medio |
Volumen de aplicación (l/ha) | 400-2000 |
Diámetro de gotas (micras) | 100-400 |
Presión de trabajo (bar) | 5-20 |
Boquillas | Turbulencia (chorro cónico) |
3.1. Tipos de atomizadores
Podemos clasificar los atomizadores en suspendidos y arrastrados.
Atomizadores | Suspendidos | Arrastrados |
---|---|---|
Depósito (litros) | 400-800 | 1.000-3.000 |
Bomba ( l/min) | 30-100 | 100-300 |
Caudal de aire (m3/h) | 15.000-30.000 | 15.000-30.000 |
Masa en vacío (kg) | 200-1.000 | 1.000-2.500 |
En la tabla anterior podemos ver las diferencias existentes entre los pulverizadores suspendidos y los arrastrados. Los primeros, los suspendidos, tienen depósitos más pequeños (400 a 800 l) y bombas que suministran menor caudal (30 a 100 l/min). El caudal de aire que hacen circular es el mismo y su masa en vacío va desde los 200 kg hasta los 1.000 kg.
Los segundos, los arrastrados incorporan depósitos de entre 1.000 y 3.000 l y bombas que suministran caudales de entre 100 y 300 l/min. Hacen circular un caudal de aire desde 15.000 hasta 30.000 m3 y tienen una masa en vacío que oscila de 1.000 a 2.500 Kg.
4. Pulverizadores neumáticos o nebulizadores
Un nebulizador o pulverizador neumático es una máquina agrícola que mediante la acción de una corriente de aire, sobre la que se depositan unas gotas muy finas, consigue generar una «niebla» o neblina que envuelve las plantas y hace que esas minúsculas gotas se depositen sobre las plantas.
Después, gracias a la precisión de los chorros de aire que emite, esa niebla llega a las plantas de forma homogénea, con muy poca deriva y con gran capacidad de penetración o alcance en la vegetación.
Los nebulizadores se utilizan para volúmenes de aplicación de entre 50-250 l/ha, pulverizan gotas de 100-250 micras, trabajando a presiones de entre 0,5-1,5 bar y no llevan boquillas. La gota se forma al pasar por un orificio calibrado para el control del caudal.
Características | Nebulizador |
---|---|
Formación de gotas | Energía neumática |
Aplicaciones | Arboricultura y viticultura. Cultivos muy densos |
Volumen de aplicación (l/ha) | 50-250 |
Diámetro de gotas (micras) | 100-250 |
Presión de trabajo (bar) | gravedad o 0,5-1,5 |
Boquillas | No tiene boquillas. Lleva orificio calibrado |
5. Pulverizadores centrífugos. Aplicadores UBV
A los pulverizadores centrífugos también se les conoce con el nombre de pulverizadores de disco o rotativos.
Los pulverizadores centrífugos se utilizan para aplicaciones de ultra bajo volumen (UBV) de entre 5-50 l/ha, formando gotas de 50-150 micras, trabajan a presión ambiental por lo que las gotas llegan a las plantas por gravedad y utilizan boquillas centrífugas.
Características | Pulverizadores centrífugos |
---|---|
Formación de gotas | Energía mecánica (fuerza centrífuga) |
Aplicaciones | Plantas de porte bajo |
Volumen de aplicación (l/ha) | 5-50 |
Diámetro de gotas (micras) | 50-150 |
Presión de trabajo (bar) | ambiental |
Boquillas | Centrífugas |
6. Avances técnicos en equipos para protección de cultivos
Estas máquinas, al igual que el resto de maquinaria agrícola, han avanzado mucho tecnologicamente en los últimos años, ya que tienen gran importancia, pues ayudan a mantener sanos nuestros cultivos.
Los nuevos diseños se centran sobre todo en la electrónica de control de cara a realizar tratamientos más precisos.
Las versiones más avanzadas van equipadas con electrónica y control de secciones mediante GPS conectado al ISOBUS del pulverizador.
6.1. Dosificación variable
Las malas hierbas, plagas y enfermedades no tienen la misma incidencia, ni afectan de la misma forma a todas las plantas de una misma parcela o zona de cultivo. Siempre hay unas zonas que están más afectadas y otras menos.
Pulverizar más producto del adecuado supone un gasto innecesario y un posible perjuicio para la biodiversidad de nuestros cultivos. Corremos el riesgo de eliminar organismos beneficiosos y vaciar nichos ecológicos que puedan ser ocupados por organismos perjudiciales.
En el lado opuesto, si aportamos menos producto del adecuado, no conseguiremos eliminar las malas hierbas, plagas o enfermedades que nos están atacando y se extenderán a otras zonas de la parcela.
Dentro de las tecnologías de agricultura de precisión, se han desarrollado sistema de dosificación variable, que en base a mapas del estado fitosanitario, son capaces de modular la dosis de producto que aplica el pulverizador en función de su localización en la parcela. El objetivo es aplicar una cantidad correcta y diferenciada en cada zona.
6.2. Caudal proporcional al avance
Tanto si estamos haciendo un tratamiento convencional con dosis fija o un tratamiento de agricultura de precisión con dosis variable, es importante que pulverizador aporte la cantidad fijada por unidad de superficie, independientemente de la velocidad del tractor.
Con este objetivo se han desarrollado los sistemas que emiten un caudal proporcional al avance.
Si se aumenta la velocidad de avance se aumenta el caudal aplicado por las boquillas hasta restablecer el volumen de aplicación requerido. Si disminuye la velocidad de avance se disminuye el caudal aplicado por las boquillas hasta restablecer el volumen de aplicación requerido.
6.3. Control de secciones
El control de secciones permite abrir o cerrar las válvulas de los diferentes tramos o secciones en que están divididos los bastidores portaboquillas.
De esta forma, podemos cerrar o «apagar» una o varias de las secciones cuando pasemos cerca de una zona que no queremos pulverizar, como un árbol silvestre o un cauce de agua.
Esto se puede hacer de forma manual, desde el puesto de conducción, o de forma automática mediante el control de tareas del sistema ISOBUS.
7. Buenas prácticas agrícolas para la aplicación de productos fitosanitarios
Es tarea de los agricultores respetar el medio ambiente y realizar un uso responsable de este tipo de productos químicos. La persona encargada de la distribución de abonos, acaricidas, fungicidas, herbicidas y demás productos fitosanitarios, debe tener en cuenta los siguientes puntos sobre “Buenas prácticas agrícolas”:
- Conocer la plaga o enfermedad que afecte a nuestro cultivo
- Utilizar productos sanitarios en las dosis que marque el fabricante para evitar riesgos por toxicidad.
- Usar productos autorizados
- Almacenar este tipo de productos en lugares apropiadas, aireados y sin mucha luz
- Comprobar el buen estado de los equipos que vayamos a utilizar
- Realizar estas prácticas en periodos de tiempo adecuados y días con condiciones climáticas correctas. Sin lluvia y lejos de recursos hidrográficos.
- Limpiar el pulverizador adecuadamente tras su uso
- Elegir bien el tipo de tractor según el pulverizador o atomizador que va a emplearse, y tener un manejo adecuado para el ahorro de combustible.
Referencias
Ortiz-Cañavate, J., Barreiro, P., Diezma, B., Garcia-Ramos, J., Gil, J., Moya, A., Ortiz, C., Ruiz-Altisent, M., Ruiz-Garcia, L. 2012. Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación. Ediciones Mundi-Prensa. Grupo Paraninfo. ISBN: 978-84-8476-431-1. 545 páginas
En la elaboración de este artículo también ha participado María Revuelta.
Acerca del autor