Publicado: 16/09/2017 - Actualizado: 11/01/2023
Autor: Alberto Santos3 Comentarios
En este artículo hablaremos de un cultivo revelación en nuestro país, el almendro. Antes marginado y limitado a tierras pobres o para marcar las lindes de las fincas. Hoy en día el almendro está viviendo su época dorada, se consolida como alternativa real al olivo o la vid, sendos cultivos con un gran peso en nuestro país.
Los altos precios que se pagan por la almendra (una demanda mayor a la oferta) y una perspectiva a medio largo plazo prometedora hacen de él una apuesta segura. Hoy en tractores y máquinas: recolección de almendro en seto.
Contenidos
Hablemos de números ¿Por qué elegir almendro en seto?
La respuesta es obvia, si al olivar le va mejor así por regla de tres al almendro también. Pero no, no voy a escribir un artículo para quedarme ahí obviamente. Así que he hecho los deberes por vosotros y voy a daros unas cuantas cifras y razones. España es el país con más superficie plantada de almendro del mundo con más de 400.000 ha. En cuanto a producción la cosa cambia y mucho. Estados unidos es el boss, pero con mucha diferencia, estamos hablando del 80% de la producción mundial. Después por muy lejos iría Australia en torno al 7%, la cual ha alcanzado prácticamente su techo de producción y después iría España un poco por detrás en torno 6%. Por hacer una rápida comparación la producción media por ha en España se encontraba hace poco en torno a 114 kg/ha frente a los 2409 Kg/ha (con unos gastos ingentes de agua eso sí) de EE.UU. Obviamente se necesitaba un cambio.
En España, como ha pasado con otros cultivos, alguien se dio cuenta de que las vendimiadoras podrían servir para cosechar almendro si estas plantaciones fueran en seto. Esto os sonará del artículo de cosechadoras de olivar superintensivo. Como dicen por aquí en Holanda, los que me sigáis con más o menos frecuencia (no os voy a presionar) sabréis que estoy trabajando actualmente aquí. Pues bien, hay un refrán que dice algo así: está bien que tengas tus ideas pero si alguien tiene otra mejor idea que la tuya ¡cópiala!. Así que alguien puso almendro en seto, en concreto, Agromillora en 1994. Las primeras plantaciones de almendro en seto en el mundo fueron en España, dato curioso. Fue un completo éxito, así que rindiendo tributo al Fary y como decía él: esto fue «un melocotonazo de miedo«, aunque en este caso fue un almendrazo. El almendro en seto o almendro en superintensivo puede conseguir unos rendimientos de 3000 kg/ha, ahora sí.
Con la plantación del almendro en seto se consigue:
- Reducción de los costes de cosecha. Cosecha totalmente mecanizada en continuo.
- Reducción de necesidades de mano de obra mediante la mecanización integral, en cosecha 150 ha/operario.
- Mejora de la entrada en producción, haciendo un resumen aproximado comienza el año 2 con 200-600 Kg/ha, en el año 3 de 600 a 1500 kg/ha y a partir del año 4 entre 1500 a 3000 kg/ha.
- Producciones más elevadas y más uniformes.
- Mejora de la calidad.
- Mejora de la rentabilidad del cultivo
Recolección de almendro en seto, cosechadoras de olivar reconvertidas
Básicamente la mecanización en la recolección del almendro en seto está orientada a que sea efectuada por las cosechadoras de olivar en seto. Estas cosechadoras tienen el mismo funcionamiento básico de las vendimiadoras y se distinguen por tener dos áreas de vibración: una superior con una agitación más intensa y una inferior menos intensa. Combinan en ambas tanto varillas curvas (propias de las vendimiadoras para evitar la rotura de la uva) como varillas rectas (ya que tanto en la aceituna y aún menos en la almendra el riesgo de rotura del fruto es prácticamente nulo).
Estas cosechadoras pueden ser tanto autopropulsadas como arrastradas, en el segundo caso solo Pellenc proporciona un producto así. En el caso de New Holland la Braud 9090X Dual da unos resultados excelentes realizando unos ajustes previos para adaptar la máquina a las características del almendro. Con esta máquina se han conseguido unos rendimientos del 95% en la recolección de almendro en seto.
La Mavo de Pellenc también se está utilizando en la recolección de almendro en seto con resultados similares. Otra opción sería la G9.330 de Gregorie. En general todas las cosechadoras «cabalgantes» ,como se las suele llamar, si son válidas para olivar en seto también lo son para el almendro.
-
MAS EN TRACTORES Y MáQUINAS¿Cuánto cuesta un tractor nuevo? Precios de las principales marcas
La marca española Tenías por su parte ha enfocado la recolección tanto del olivo como del almendro en seto combinando el vibrador tradicional de olivar con una cosechadora cabalgante. El resultado es una cosechadora que puede realizar la recolección en almendro en seto tanto superintensivo como plantaciones con un tamaño de árboles mayor. Además, lleva incorporada una peladora que deja la almendra lista para la venta sin necesidad de más tratamientos, a diferencia de la tan aclamada Braud 9090X Dual de New Holland.
Como veis las opciones para la recolección de almendro en seto más eficaces son éstas. Espero que os haya gustado el artículo. En internet es fácil encontrar muchos vídeos en los que podéis ver la Braud de New Holland, yo os voy a dejar un vídeo sobre la cosechadora de almendras de la marca Tenías por ser la única marca que ha dado una solución específica a la recolección de almendro tanto en seto como de mayores dimensiones. En él está explicado el proceso paso a paso y es agradable de ver, espero que lo disfrutéis (cuidado con la musiquita que es pegadiza). Un saludo y hasta el próximo artículo.
Este ha sido el artículo sobre recolección de almendro en seto. Esperamos que te haya gustado. Puedes dejarnos tu opinión en un comentario.
Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 11/01/2023
Acerca del autor
Lucia
Hola Alberto! Muy buen artículo, bien documentado y explicado! Además es ameno y divertido leerte! Espero que con este tipo de mecanización del almendro la cosa cambie en España y aumentemos nuestra producción ..
Como dices, somos el primer país en superficie.. un tercio de la superficie de almendro de todo el mundo está en nuestro país y… solo producimos un 5 % ???
EEUU produce el 80 % de toda la almendra del mundo con muchísima menos superficie! Crees que se debe a la mecanizacón en EEUU…, o también a las variedades? No sé si nos leerá algún agricultor de almendro o algún agrónomo que pueda sacarme de dudas. Saludos!
Alberto
Hola Lucía! Bueno, la mayor parte de las plantaciones de almendro en España se basan en aprovecharse de esa dureza que caracteriza al almendro (al estrés hídrico, tierras malas…) así que la producción varía de forma crítica de unas explotaciones a otras. Hay mucho trabajo que hacer. Y si las cosas se hacen como se están haciendo en algunas fincas con producciones de almendra de hasta 3000 kg/ha en intensivo (frente a los 114 kg/ha de una plantación tradicional sin regadío) en relativamente poco tiempo el sector cambiaría por completo. Además con estas plantaciones en seto, donde el riego es de precisión, los costes tanto económicos como ecológicos son inferiores a los de EEUU donde se riega…podrías nadar en las parcelas.
Un saludo
Lucía
Eso espero… pasar de poco más de 100 a 3000 es un gran reto pero es algo a lo que deberíamos aspirar para que el país con más superficie de almendro del mundo sea el principal productor, como cabría esperar… Muchas gracias por tu respuesta!! Y.. me dejas intrigada con lo de que se puede nadar en las parcelas! no creo que sea para tanto no? jeje., Un saludo!